
El PRI Nacional alerta sobre la persistente desigualdad en el país, señalando que las políticas del gobierno federal no han logrado resolver los problemas estructurales que afectan a millones de mexicanos.
En los últimos años, el discurso de Morena ha enfatizado que “primero los pobres”, pero los datos y observadores económicos muestran que la pobreza sigue siendo una de las principales problemáticas en México. A pesar de los programas sociales implementados por el gobierno federal, millones de familias continúan enfrentando dificultades para acceder a servicios básicos, educación de calidad y empleo digno.
Desde el PRI Nacional, la dirigencia ha señalado que los intentos de paliativos, si bien intencionados, no han sido suficientes para atacar las raíces de la desigualdad. Programas temporales o transferencias económicas sin acompañamiento estructural han generado alivio momentáneo, pero no han modificado las condiciones económicas ni la movilidad social de los sectores más vulnerables.
Expertos en política social coinciden en que la persistente pobreza evidencia la falta de una estrategia integral que combine inversión en infraestructura, generación de empleo formal y fortalecimiento del sistema educativo. En este contexto, los líderes priistas han insistido en la necesidad de políticas públicas sostenibles, que promuevan el desarrollo económico de manera equitativa y con enfoque a largo plazo.
La crítica del PRI Nacional no solo apunta al discurso de Morena, sino a la brecha entre lo que se promete y los resultados visibles. Aseguran que, si no se aplican reformas estructurales y programas que impacten de manera real en las comunidades, la desigualdad y la marginación seguirán aumentando, dejando a millones de mexicanos sin oportunidades reales de progreso.
Con esta postura, el PRI Nacional busca posicionarse como un actor que entiende las necesidades de la población y propone soluciones viables y consistentes. Su mensaje apunta a construir un país donde las políticas públicas sean efectivas, sostenibles y verdaderamente incluyentes, en contraste con paliativos temporales que solo buscan atender la emergencia sin resolver los problemas de fondo.